domingo, 26 de abril de 2009

Ser y Tener

Ser y Tener

Soporte: Vídeo

Director: Nicolás Philibert

Año de estreno: 2002

País: Francia

Idioma: Español

Duración: 100 minutos

Género: Documental

Guión: Nicolas Philibert

Intérpretes: Nicolas Philibert y personajes de la vida real

Sinopsis

“Ser y Tener” es un documental que nos muestra como un maestro con 35 años de experiencia a punto de jubilarse, desarrolla su enseñanza en su último curso escolar. La escuela unitaria en la que da clase está situada en una aldea de Auvergne, en el macizo central francés, un entorno rural apacible que concuerda con el ambiente creado dentro de su aula. La forma de enseñar de este singular maestro es diferente a muchas otras a las que normalmente estamos acostumbrados.

El maestro López se apoya en el entendimiento profundo y comprensión de las relaciones humanas que se establecen no sólo entre él y los alumnos, o entre los propios alumnos, sino también entre la escuela y las familias de los niños.

Promueve el aprendizaje por descubrimiento y la atribución del sentido de las cosas desde la misma realidad

La manera de enfocar el aprendizaje y la adquisición de conocimientos, la importancia concedida a la memorización, la forma de entender la lectura, la interacción, el ejercicio de la autoridad y el amor o compañerismo entre los niños, describen su forma de enseñanza. Esta forma de enseñanza pone en evidencia las dos posiciones desde el “ser” y “tener”.

Observaciones e informaciones complementarias

El director Nicolás Philibert, llamado por alguno de sus críticos el extraordinario ordinario, en la vida real es un maestro con muchos años de experiencia, de padre español, un campesino andaluz emigrante que en Francia se dedicó a la construcción y su mayor deseo fue que su hijo tuviera un futuro mejor, trabajando de manera diferente a la suya. Nicolás de formación ‘filósofo’ se hace profesor y se dedica a la enseñanza lo cual puede inducirnos a pensar que en este film presenta algún retazo de su biografía personal.

212 Revista Complutense de Educación

Vol. 18 Núm. 2 (2007) 211-217 M.ª E. Sánchez Martín Ser y tener

Su documental de “ser y tener” fue presentado en Cannes el 4 de Febrero de 2002 y en el último festival de Nueva York. Fue una de las cinco películas de la serie del museo de Arte Moderno (NOMA) y forma parte de ese conjunto de documentales que Nicolás dirige a un público que él considera que puede ser protagonista de las historias que en ellos presenta. Ciertamente, el realismo, la cotidianidad de los temas y el aparente aire de improvisación que envuelven los ambientes donde se desarrollan son constantes que pueden hacer pensar al espectador haber pasado, de algún modo, por idénticos lugares alguna vez. Este documental, forma parte de una lista entre los que podemos recordar: “Todas las cosas pequeñas”, Espiga de Oro del

Festival Internacional de San Francisco de 1988 con emotivos momentos de la vida de los médicos y los pacientes de un psiquiátrico; “La ciudad del Louvre” que refleja la actividad cotidiana del museo antes de abrir sus puertas al público y que en 1990 consigue el galardón de mejor documental europeo del año; ‘El país de los sordos’ de 1992 premio de la Fundación GAU por el cine y también premio Tiempo de Historia del festival de Valladolid en el que presenta la comunicación de los sordos por medio de signos; ‘Animales’ de 1994 cuyo interés se centra en la galería de un zoológico. Todos ellos son fragmentos de un mundo real, activo y profundamente humano.

Estilo y técnica cinematográfica

Es un film con una estructura temporal de cuatro grandes secuencias que se corresponden con las cuatro estaciones del año que van marcando el paso del tiempo en el curso escolar. Toda la actividad transcurre desde el comienzo del otoño para terminar ya iniciado el verano. Es la naturaleza la encargada de marcar estos ritmos con los abanicos nevados de los pinos bajo los que se deslizan los niños con los juegos de trineo, con los brotes de la retama que adorna el paisaje en primavera o con las espigas doradas entre las que se pierde la niña Alizé.

En un plano más cercano e inmediato funciona el minutero del reloj por el que Philibert hace pasar de forma lenta y relajada el ojo de su cámara transmitiendo al espectador una sensación de quietud y de calma que inunda todos los ambientes que presenta: el familiar, el de los juegos, el de la escuela; en definitiva en el film entero el tiempo pasa despacio y esa quietud se hace sentir en la presencia de los personajes.

La historia entera derrocha simplicidad huyendo de las poses y del artificio; los espacios se llenan de los sonidos precisos, los lenguajes son sencillos apenas adornados y la música suave casi imperceptible. La quietud y el sosiego tanto en el gesto como en la palabra no sólo del maestro sino de los mismos alumnos contrastan, en gran medida, con el mundo dinámico, rápido, ruidoso y alegre de la infancia en general. Las propias riñas y peleas se desarrollan sin agresión o posiblemente con agresión contenida bastante inusual y hasta los juegos carecen del afán competitivo que caracteriza los niños de esas edades; se dan juegos de amistad entre los niños y alguno de ellos resulta rechazado sin que transcienda más allá de las meras palabras Revista Complutense de Educación 213 Vol. 18 Núm. 2 (2007) 211-217 M. ª E. Sánchez Martín Ser y tener que se cruzan entre si. Hay una pelea entre dos pequeños y sin estridencias ni fuertes gestos se resuelve contándolo al profesor. La enemistad que surge entre Olivier y Julien, los mayores de la clase, se convierte en una verdadera lección de compañerismo.

Estas secuencias se presentan con planteamiento y desenlace una constante en todas las secuencias del film.

Tampoco aparecen escenas alegres; es una escuela sin canciones. Sin embargo, esto que es impensable en todas nuestras escuelas, Philiber consigue transformarlo en espontaneidad, espontaneidad en las acciones, toda la que puede existir sabiendo que se es observado por una cámara pero da la impresión de que esta cámara es invisible o está oculta en algún lugar que los actores no perciben y de un guión que parece que no existe.

Por otro lado, el aire de improvisación sin forzar las situaciones induce a pensaren una gran dosis de libertad en el rodaje para lo cual hay que ser un gran experto.

Estos atributos inundan de arriba abajo todo este trabajo de Nicolás Philibert que por otro lado, se aleja del sentimentalismo y transmite pocas emociones aunque si algunas imágenes entrañables. Es Jojo (Jonathan) el personaje elegido para proyectarlas, se ha convertido en el preferido del maestro por su candor e inocencia, junto con la pequeña Jessie y son los que acaparan los mejores primeros planos. Jessie al ser ayudada por el maestro que trata de sumar el número 7 al 6 y al 5 y Jojo al mostrar sus expresivas manos sucias.

El juego de alternancia entre el diálogo y los primeros planos está presente en algunos momentos en los que remarca la autoridad del maestro siendo capaz de colocarlo en la posición acertada sin necesidad de que media palabra alguna para entenderla.

El simbolismo aparece en la película en muy pocas escenas (aparte de las que proyecta la Naturaleza). Una de ellas es la de entrada del espectador en la escuela y otra la de salida de la misma de todos los personajes de la historia, incluso del propio espectador. Son escenas que representan figuradamente algunos intercambios de lenguaje por los objetos que aparecen.

La primera escena es la presencia de dos tortugas caminando por el suelo de tarima de la clase, las sillas recogidos encima de las mesas, las tortugas con su lento arrastre invita a pensar en el lento y costoso proceso que requiere la enseñanza en las primeras etapas de la vida, donde se ha de adquirirse un inmenso caudal de conceptos y destrezas básicas. Si volvemos sobre el personaje del niño Jojo y de la niña Jessie son los que demuestran este esfuerzo y esta constancia en el simple hecho de dibujar un pino o en la suma de unos dígitos.

La segunda escena, quizá la más conmovedora de todas las del film, es el último primer plano del maestro tomado dentro de la escuela donde su cara refleja la despedida con una mirada de frente hacia el futuro por donde han salido los niños, junto a unas llaves colgadas a su lado para cerrar la escuela y definitivamente ese capítulo de su vida. 214 Revista Complutense de Educación Vol. 18 Núm. 2 (2007) 211-217 M.ª E. Sánchez Martín Ser y tener

Este simbolismo tiene siempre un toque personal de autonomía que va tan lejos como cada espectador imagine y lo representado con estos objetos puede ser motivo de muy diversas interpretaciones.

Valoración y aprovechamiento como recurso didáctico

El tema de interés es la forma de enseñar de este maestro.

Ignoro si la intención o el objetivo que persigue Nicolas Philibert era convertir el film en medio didáctico, pero desde la posición de un profesional de la enseñanza cuando se ve el documental la mirada se pone precisamente en ese afán; en su forma de enseñar, en su forma de entender la enseñanza. Howard Feinstein recoge del propio Nicolas la idea de que “el cine es tanto lo que muestras como lo que no muestras; lo que es y lo que adivinas, lo que está a la luz y lo que está en las sombras, lo que está en el plano y lo que está en el fondo”.

Esta libertad que él mismo está otorgando al espectador para observar desde donde éste quiera e igualmente lo que quiera, nos induce a desarrollar nuestra propia interpretación de la historia. Los títulos de las películas no siempre tienen una relación con el contenido de las mismas, sino que muchas veces es anecdótico o se pierde en la traducción, pero en el caso de ‘Ser y Tener’ aunque es posible que hayan sido elegidos estos dos verbos probablemente al azar como opina el crítico Fernando Pessoa, a la actuación de López el maestro de esta escuela le encontramos su sentido más profundo en el significado frommiano (valga la expresión) de su famoso binomio de la obra ‘Tener o ser’. Aunque en el título de este documental ‘Ser y

Tener’ haya sido alterado el orden de los términos tienen una semejanza y ambos conceden prioridad al ‘Ser’. Esta llamada de atención al título nos parece fundamental para continuar el análisis desde la perspectiva de este significado. Erich. Fromm describe el ‘Tener’ y el ‘Ser’ como los dos modos básicos de la existencia humana, dos formas que acompañan de manera casi permanente el pensamiento y los actos de las personas a lo largo de su existencia; la naturaleza humana recurre no solamente al deseo de comprender las cosas sino también de deseo de tenerlas y poseerlas. La posición desde el ‘ser’ despierta un interés prioritario por las personas, y en su relación con las cosas este interés se establece más bien por conocerlas y comprenderlas. La posición desde el tener centra el interés por la posesión, por tener físicamente, afectivamente e intelectualmente. De tal modo que se puede establecer el paralelismo entre disfrutar de los objetos y de las cosas y el poseer los objetos y las cosas. Pero dejando aparte las explicaciones que encierran estos bellos y profundos pensamientos de Fromm que son difícilmente entendibles sin recurrir a su escrito directamente.

Observaciones interesantes sobre el modo de llevar a cabo la enseñanza por este singular maestro. Revista Complutense de Educación 215 Vol. 18 Núm. 2 (2007) 211-217 M.ª E. Sánchez Martín Ser y tener a) El enfoque del aprendizaje

Entiende el aprendizaje como el proceso en el que la mente no queda en blanco, los niños escuchan, captan y responden de manera productiva; lo que aprenden les produce el placer del descubrimiento y les estimula a seguir aprendiendo. Es una forma de adquirir los conocimientos no por el mero hecho de tener una información sino penetrando desde la superficie hasta las raíces y por consiguiente descubriendo las causas de las cosas alejándose de un conocimiento como posesión o como mercancía.

b) La lectura de los niños

Siempre busca en la lectura el significado cotidiano de las acciones se reflexiona sobre explicaciones de las palabras que van apareciendo en sus libros, ‘sueño’ es una de ellas de la que Axel da su propia interpretación, (imposible no entenderla)

Marie trata de esconderse por el impacto que le ha causado. Es una lectura que se aleja del mero consumo de un texto, se enfoca para la comprensión de tal modo que en un nivel más avanzado los escolares llegarían a dialogar con los propios autores en el sentido de hacerle preguntas para comprender su pensamiento y no quedarse en la mera propiedad cultural.

c) Los dictados

De igual modo los dictados se convierten en escritos donde se relacionan palabras que expresan acciones cotidianas que los pequeños entienden y viven y a los que dan un sentido e incluso cuestionan.

d) La memoria

Ha de convertirse en un acto de pensamiento productivo, ejercitándola y recordando activamente las palabras, las ideas, las pinturas; se relacionan unas con otras y para ello todos los datos son vitales.

e) La interacción

Se produce con la comunicación verbal se habla desde la propia persona, en ella los niños se entregan plenamente a la conversación. No es un intercambio de mercancías y se convierte en un diálogo donde no importa quien tiene razón. El conflicto surgido entre Olivier y Julian así lo evidencia; se resuelve desde la escucha, la 216 Revista Complutense de Educación Vol. 18 Núm. 2 (2007) 211-217 M.ª E. Sánchez Martín Ser y tener conversación razonada y el entendimiento, las orientaciones del maestro llegan a situar a cada uno en el lugar del otro y la pregunta que le hace al final es la clave de este enfoque ¿es necesario que haya alguno que gane?

f) La autoridad del maestro

Es una autoridad bien marcada por el propio maestros ‘Georges Lopez’ se hace llamar por todos los niños ‘señor’ de manera intencionada, como una forma de enseñar algo más que cuentas y dictados, una autoridad que se basa en su racionalidad, en su capacidad, en su experiencia, en su sabiduría. El manda porque es el maestro, es usted quien manda le dicen los niños. Y él pregunta ¿Quién quiere ser maestro? Jojo y Jessie asienten. ¿Os gustaría? A ti te gustaría Jessie mandar sobre tus niños un día? (...) pero sobre todo la autoridad de este maestro se apoya en su generosidad.

g) De la familia

Señala la necesidad de comunicación entre el maestro y los padres de los niños para conseguir mejorar el aprendizaje de estos; y sobre todo orientarles para su futura formación. Hay algo más, presenta el ambiente familiar como algo que cae sobre los niños como un peso que les condiciona el futuro. .

Este documental es recomendado a todos los maestros y educadores, fundamentalmente a los que están en enseñanza primaria, pero no deja de ser aprovechable para los que están en otros niveles enseñanza por la concepción de una enseñanza reflexiva y constructivista. Es una enseñanza con resultados. A los pedagogos especialmente porque han de transmitir métodos valiosos para hacer más fácil el aprendizaje.

La narración

— La escuela es una bonita casa antigua rodeada de un jardín, con la vivienda del maestro en la parte de arriba. Esta estampa nos recuerda un pasado no muy lejano cuando los maestros de los pueblos de nuestro país también habitaron una vivienda que se encontraba en la propia escuela, en alguna dependencia aneja o en la parte contigua de la escuela. No parece sino que Philibert ha parado el tiempo con su cámara y nos transporta al mundo de las escuelas unitarias de los años 50, aunque con una gran diferencia en lo que se refiere a la forma de enseñar sobre la cual volveremos a incidir.

— Este entorno constituye un parque natural regional bastante despoblado, lo que hace que los pocos niños que hay de diversas edades, una docena, se concentren Revista Complutense de Educación 217 Vol. 18 Núm. 2 (2007) 211-217 M.ª E. Sánchez Martín Ser y tener en una única escuela; una escuela unitaria de infantil y primaria con tres niveles de edades y de conocimientos agrupados en tres grandes mesas rectangulares.

— El protagonista de la historia es el maestro, G. López, y colateralmente el mundo de la infancia en un ambiente universalmente conocido por el que todos pasamos; el largo y costoso proceso de enseñanza y de socialización, sin que por ello se deje de lado el mundo de las familias de los niños con sus problemas y sus trabajos, ni tampoco a la naturaleza que es la encargada de marcar los ciclos que recorre esta historia.

1 comentario:

María Dolores Díaz Noguera dijo...

Muy bien, Me ha gustado mucho. Lo vemos en clase.